Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios
Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha disputa en el ámbito del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un detalle que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a oír que respirar de esta manera reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en continuo operación, posibilitando que el aire entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si inhalar por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr, marchar o hasta al dormir, nuestro organismo debería a anular sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Además, al hablar, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la humectación tiene un papel clave en el mantenimiento de una voz saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en situaciones apropiadas mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los bebidas desempeñan la misma función. Líquidos como el té, el café negro o el infusión de yerba mate no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua simple.
Para los intérpretes profesionales expertos, se propone consumir al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un nivel de un par de litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple episodio de acidez gástrica ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de cadencia acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de manera más inmediata y veloz, eliminando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de dominar este funcionamiento para evitar tensiones que no hacen falta.
En este plataforma, hay varios rutinas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo facilita ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a dosificar el movimiento de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente pondremos el énfasis en este punto.
Para dar inicio, es recomendable practicar un práctica aplicado que facilite tomar conciencia del acción del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral buscando preservar el cuerpo firme, evitando oscilaciones violentos. La sección alta del cuerpo solo es recomendable que accionarse ligeramente, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las caja torácica de forma inapropiada.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no facilitaba asimilar a detalle los procesos del cuerpo humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del vientre o mas info las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se logra la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico trabaje sin producir tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre hay una pequeña pausa entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección de arriba del torso y otra en la sección baja, toma aire por la vía oral y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser exhalado. Poder regular este fase de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la solidez y optimizar el manejo del aire, se aconseja efectuar un proceso fácil. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración procura captar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este enfoque favorece a fortalecer el músculo de soporte y a pulir la regulación del caudal durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en breve.